La Empatía

                                                                                  La Empatía

¿Qué es la Empatía?
Es la capcidad de entender los sentimientos y las experiencias de las personas.

Ponerse en l lugar del otro intentando sentir lo que el otro siente en ti mismo. Este sentir debe encontrarse ante uno mismo primero, de allí la importancia que se desarrolle en la infancia.
Gracias a ella se es capaz de sentir y comprender que están sintiendo los demás.
Siendo ella muy importante en nuestra capacidad de relacionarnos y crear vínculos con las personas.

La Empatía es el fundamento de las relaciones humanas.

Determina la capacidad de conctar y colaborar con los demás.

Sentirse identificado con una persona cercana que está atravesando
por un momento difícil en su vida, se ve reflejado en las emociones y sentimientos que son compartidos.

Los expertos han identificado varios tipos de Empatía.

Siendo dos las principales;


La Empatía emocional y la Empatía cognitiva.

La primera la Empatía emocional o afectiva:

Es cuando un sentimiento del otro nosotros lo podemos sentir
lo que siente.

La Empatía emocional de percibir los sentimientos de los demás.
La Empatía emocional es Instintiva e Inmediata.

Desde los años 90 se le asigna a las Neuronas de espejo.
Fue uno de los descubrimientos más importantes de la neurociencia.

El Doctor Keysers dice que las Neuronas espejo fueron las que  
conformaron nuestra idea de civilización.


Tomando Conciencia del otro al observar,
                                                                   imitar,
                                                                  a su vez a quien me veo reflejdo.

El Cerebro Empático:

a)
permite no solo entender el punto de vista de quien está frente a nosotros.

También nos ayuda a anticipar, intenciones o necesidades.

b) para el cerebro
   los otros son una Extensión de nosotros mismos.

c)
al contemplar a una persona o animal,

  el cerebro imita las emociones del otro,
  a pesar de no movernos, pero en la mente las neuronas espejo si
  lo están haciendo.

d)
si na persona con la que se dialoga sonríe,

  aunque una no sonría
  las neuronas espejo provocan alegría y nos hace sentir la misma    
  emoción.

e) La Emoción
que sentimos es la raiz de la comunicación

    interpersonal, de la calidad de relaciones interpersonales
   o sea La Empatía.

f) Sin Empatía la comunicación interpersonal se complica.

g)
Las personas se sincronizan, (hablando) hasta obtando los mismos

     gestos por estar de acuerdo.
     A Ello se le llama “ ESPEJO”

Las personas Empáticas:

. Tienen un interés genuino por los otros.


. Escuchan a los otros.

. Pregunta.
. Conectan con sus interlocutores.

. Estan presentes en una conversación.

. Incluyen al otro a participar.

La importancia de estar presente:

. Facilitará la colaboración y comprensión.

El segundo tipo de Empatía la cognitiva:

. Es la que comprendemos la situación, lo que siente o piensa
  pero vemos el problema en perspectiva, nosotros no lo sentimos.  Requiere un esfuerzo y es fundamental para colaborar en equipo.

Si se desea aumentar la Empatía;

. Aportar la disposición e interés de querer comprender a los demás

  es fundamental.

Gestos que lleva a ampliar la Empatía;


          . Charlar con los compañeros.
          . Escuchar y preguntar con interés.
          . Entender los mensajes corporales.
          . Observar mirar desde diferentes puntos de vista las cosas.
          . Nuevas perspectivas.
          . Lo más importante estar presente.

 La Empatía nos pone en contacto con el otro.
 las defensas de la persona en un estado de estrés disminuyan.
 Y sean reemplazadas por las energías positivas, favorece el conflicto

 y despierta la creatividad.
                                  
Cuando escasea la Empatía cualquier relación se estropea y se rompe.
La importancía de fomentar en nosotros la Empatía.


Nos podemos preguntar, ¿Qué me gustaría que hiciera la otra
persona en ese momento si tu estuvieras en su lugar?

En el momento que se conecta con uno mismo sin juzgarse,
la Empatía deja salirse de uno y ponerse en el lugar del otro
que será el reflejo de lo que sucede dentro de su interior
proporcionando una unión natural entre ellos.

La Empatía es un fruto del aprendizaje:

Se ha descubierto que la capacidad de sentir Empatía tiene influencia genética.

Teniendo en cuenta que la educación y la sociedad tiene un impacto significativo.

La Empatía siempre debe tener un Equilibrio;


La Empatía es admirable y conveniente, nos permite comprender a los demás.
Sin embargo en exceso hay un riesgo de compartir un sufrimiento ajeno en lugar de sostenerlo.

El fin del cerebro Empático:

José Ortega y Gasset dijo, (Filósofo español)
 Sin el otro no soy yo,
 el ser humano
 no podría entener
 como tampoco entendería
 el concepto de sociedad.

Nunca se debe confundir la simpatía con la Empatía.

Algunos científicos dicen que las neuronas espejo tienen un     
componente evolutivo
y por lo tanto su poder puede ir abanzando

de generación a generación.
Quizás nuestras nuevas generaciones lleguen a esa conecsión que
facilite la armonía y respeto entre los humanos, los animales
 y vegetación. 😊

“La Empatía es la calidez
que permite percatarse
que entre el otro y yo
solo nos separa la frigidez”
                  
               Margarita Avalos

Un abrazo!

Margarita Avalos

Margarita Avalos
deandres.lucia@gmail.com
No Comments

Post A Comment